Hoy abierto: 09:00-13:30 h , 16:30-20:30 h
Mañana abierto: 09:00-13:30 h , 16:30-20:30 h

El 21 de junio es la Fiesta Europea de la Música

Tiempo de lectura 1 min.

Esta fiesta fue originada en Francia en 1982 y, a partir de 1985, se convirtió en una festividad europea por parte de la Unión Europea.

Desde la prehistoria los humanos hemos hecho música, ya sea cantando, silbando, dando palmadas o con instrumentos. Nuestro sistema nervioso está diseñado para distinguir la música del ruido, y respondemos a los ritmos, repeticiones y tonalidades. Múltiples estudios demuestran una estrecha relación entre la música y la salud.

  • La música disminuye los niveles de cortisol, la hormona relacionada con el estrés. Por eso es capaz de mejorar nuestro estado de ánimo y de mejorar nuestra respuesta cognitiva.
  • La capacidad de atención mejora. Escuchar música que te gusta estimula el cerebro y libera dopamina. El aumento de este neurotransmisor da sensación de bienestar, permite reforzar el aprendizaje y puede hacer mejorar el rendimiento y la memoria.
  • Estimula el sistema inmunitario. Al reducir el estrés disminuyendo los niveles de cortisol y en aumentar la sensación de bienestar con el aumento de la dopamina, el organismo promueve la secreción de hormonas y anticuerpos que mejoran nuestro sistema inmunológico. De esta manera reducimos la posibilidad de contraer algunas enfermedades.
  • Contribuye a reducir el dolor mediante la liberación de endorfinas, que actúan como analgésicos naturales. En ocasiones, la musicoterapia se utiliza en hospitales como complemento de la anestesia o del postoperatorio.
  • Aumenta la comunicación interneuronal y permite que el cerebro procese mejor la información. Por este motivo, es de gran ayuda en enfermedades neurológicas como el Alzheimer, Parkinson o el autismo.

Canción recomendada: Tot està bé, Èxta6; RGB Records, 2.019.
Lectura recomendada: Marching In, Isaac Asimov. Relato corto a Cuentos Completos I; Alamut Ediciones, 2009

Precio